Fieles a la tradición de estas fechas, Magnetófono se complace en compartir otro álbum navideño. En esta ocasión, para contrarrestar tantos atracones y cuchipandas, proponemos una pausa íntima de la mano del dúo estadounidense She & Him.
El guitarrista y productor M. (Matt) Ward y la actriz Zooey Deschanel se conocieron en la película 'The Go-Getter' (2007) que ella protagonizaba y él había compuesto la banda sonora. El director Martin Hynes les convenció para incluir un dueto, When I Go To The Border de Richard & Linda Thompson.
Entonces surgió la magia al compartir la fascinación por el pop retro y se fundieron en She & Him.
Grabaron un primer disco en Portland con canciones de Deschanel que no se complicaron en titular Volume One. Reconfortante atmósfera 'vintage' prolongada con sucesivos volúmenes hasta el tercero, intercalando el de versiones navideñas, A Very She & Him Christmas (2011), que nos embelesa y atenúa las pulsaciones.
Una docena de versiones del repertorio clásico de villancicos anglosajones en una relajante invitación a redescubrirlos frente a la chimenea, quien la tenga, y una minimalista interpretación con apenas guitarra, teclas y la cristalina voz de Zooey, acompañada en algunas por Ward. La esmerada presentación del álbum (estupenda fotografía de portada de Autumn de Wilde y cariñoso christma de felicitación navideña), incita también al disfrute.
Triste Navidad
Blue Christmas, el villancico que Elvis Presley confesó como su favorito, se torna todavía más delicado y triste con los fraseos de Ward y la quebradiza interpretación de Zooey, mientras que The Christmas Waltz homenajea a Frank Sinatra, quien primero la grabó en 1954, y similar recogido ambiente se respira en Have Yourself A Merry Christmas, original de 1944 de Judy Garland, a quien también rinden pleitesía, al igual que a Bing Crosby en I'll Be Home For Christmas, retrocedemos diez años más (1934).
Muy lograda la reconversión de Christmas Wish, de la suprema banda NRBQ, en la que se incorpora la evocadora voz de Ward con finos punteos y Deschanel a la retaguardia. Los dos se entrelazan al micrófono también en Baby, It's Cold Outside, inmortalizada por Ray Charles en 1961 con un suave toque de swing añejo al que contribuye el solo silbado de Him.
Silver Bells, que popularizó el actor Bob Hope en 1950, retoma a una aterciopelada Zooey Deschanel que se acompaña del ukelele.
Paseo en trineo
No faltan dos temas casi imprescindibles del repertorio navideño como el paseo en trineo de Sleigh Ride y el bailoteo alrededor del árbol navideño, Rockin' Around The Christmas Tree. Ambas, pese a su muy diferente registro, rememoran a las Ronettes, en el fabuloso álbum de Phil Spectorcon su tropa ya comentado en este sitio, y a Brenda Lee, respectivamente.
La fascinación de ambos por los Beach Boysy, especialmente por Brian Wilson, se palpa en dos sentidas rendiciones: Christmas Day y Little Saint Nick. Tanto es así que el último trabajo de She & Him, publicado este mismo 2022, es un tributo al líder de los 'Chicos de la playa'. Y por si os quedáis con ganas de más muérdago y turrones musicales, She & Him editaron en 2016 un segundo disco navideño, Christmas Party.
Feliz Navidad y un 2023 pleno de satisfacción musical y personal ¡háganme el favor!
A VERY SHE & HIM CHRISTMAS (2011)
.1. The Christmas Waltz
.2. Christmas Day
.3. Have Yourself A Merry Little Christmas
.4. I'll Be Home For Christmas
.5. Christmas Wish
.6. Sleigh Ride
.7. Rockin' Around The Christmas Tree
.8. Silver Bells
.9. Baby, It's Cold Outside
10 Blue Christmas
11 Little Saint Nick
12 The Christmas Song
- Otros discos recomendados: Volume One (2008), Volume Two (2010), Classics (2014), Melt Away: A Tribute To Brian Wilson (2022).
Si ser un genio suele conllevar un cierto grado de locura se puede aseverar que Phil Spector encarna ambas dualidades en su máxima expresión, adornadas con otros rasgos de su carácter como maníaco, ególatra, asesino convicto…
Bautizado por el escritor Tom Wolfe como el 'Primer magnate de la adolescencia', Harvey Phillip Spector fue el productor de mayor relevancia en los años años 60 al lanzar al estrellato a grupos vocales tan soberbios como Ronettes, Crystals, Bob B. Soxx and the Blue Jeans, Checkmates y solistas de clase como Ben E. King, Darlene Love, Ike & Tina Turner, Righteous Brothers o Curtis Lee.
Forever Changes, la obra maestra de Love, acaba de cumplir 50 años y se conserva como la más bella expresión de lo que fue la fiebre psicodélica de la segunda mitad de los 60.
A diferencia de otros de sus coetáneos que desbarraban con largas improvisaciones y estados de alucinación provocados por el compulsivo consumo de drogas, esta banda de Los Ángeles concibió un sutil disco que combina a la perfección pasajes líricos con otros vigorosos para que los 43 minutos de escucha sean un inmenso placer.
Arthur Lee, principal cantante y compositor, conoció a Bryan MacLean en 1963 cuando trabajaba de roadie de los Byrds y formaron el grupo. Editaron dos primeros discos en 1966, con algunas buenas canciones que ya vislumbraban la maravilla que vendría después como 7 and 7 is, She Comes In Colors o Que Vida!.
El tránsito de los 60 a los 70 fue la época más innovadora y versátil de la historia de la música.
Entre toda esa efervescencia de estilos apareció una banda que recobraba con todo el vigor la base de rock, blues y country, naturalmente, la Creedence Clearwater Revival.
Con tan solo cuatro años de existencia (1968 y 1972) estos californianos publicaron siete Lp's, recibieron el respaldo masivo de la audiencia (todos discos de oro y/o platino), se inmortalizaron en el mítico festival de Woodstock y lanzaron una veintena de sencillos, sus canciones más emblemáticas que recoge la recopilación Chronicles.
En riguroso orden cronológico la colección empieza con sus dos primeros sencillos, Susie Q (Dale Hawkins) y I Put A Spell On You (Screamin' Jay Hawkins), ambos prestados pero en los que ya impregnaban su estilo con un sostén penetrante de Doug Clifford a la batería y Stu Cook al bajo, la rítmica de Tom Fogerty y la voz y guita solista de su hermano y factótum John Fogerty.
Mauricio Birabent, más conocido como Moris, es uno de los rockeros más auténticos en la lengua que compartimos. Admirado a ambos lados del Atlántico, tuvo una breve pero fértil etapa en España que apenas duró una década hasta el definitivo regreso a su Argentina natal.
Pionero en Buenos Aires de los nuevos sonidos a mediados de los 60 con los Beatniks y apreciado compositor con sus primeros trabajos porteños, en 1975 emigra a España cuando empezaba a sonar el ruido de sables previo al golpe militar.
Al socaire del éxito en estos lares de sus compatriotas Tequila, precisamente la banda que le acompaña en el disco, Moris publica en 1978 con Chapa y la producción del Mariskal Romero uno de los más grandes álbumes de rock en español, Fiebre de Vivir.
Han pasado 30 años, pero la denuncia de la violencia machista, el racismo y el quebranto de los derechos humanos que proclamaba Tracy Chapman cuando irrumpió de forma grandiosa en la escena musical siguen, a nuestro pesar, plenamente vigentes.
Las descarnadas canciones de esta cantautora de Cleveland, envueltas en una cautivadora belleza, afortunadamente sí encontraron el eco en la audiencia al ganar su disco de debut tres Grammys y vender millones de copias.
Asimismo, adquirió proyección mundial al participar en el multitudinario homenaje en Wembley a Nelson Mandela por su 70 cumpleaños, en junio de 1988.